sábado, 27 de julio de 2013

Café Literario del Oeste (26 de julio de 2013)

Dicen que la historia la escriben los vencedores. Patético autoengaño de quienes no saben leer ni escribir. A lo largo de la historia, reyes y profetas, vencedores y vencidos, todos ellos analfabetos, han debido recurrir a escribas para consignar las crónicas de sus hazañas o sus desventuras. La historia siempre había sido patrimonio del que sabía conjurar los signos sobre el papiro, el pergamino o el papel.
Los tiempos cambian. La era audiovisual se extiende en todo su esplendor, desplazando a la palabra escrita, desplazando a la palabra que conforma imágenes, por imágenes crudas, sin filtros, sin necesidad de que el destinatario haga un esfuerzo por comprender, ni siquiera de que piense. Tal es la época que nos ha tocado vivir.
Pero los autores modernos, los herederos de los antiguos escribas, no se resignan (no nos resignamos) a simplemente desaparecer. La palabra escrita busca nuevos espacios para ser, y quizás, para renacer. Como siempre, algunos buscan la soledad de sus actos, otros prefieren la soledad de conciencia pero lo colectivo en la acción. Hoy como ayer y siempre, los autores se agrupan en tertulias y cafés literarios, cofradías donde la palabra es la protagonista.
El Café Literario del Oeste es uno de los muchos ejemplos de la resistencia por las letras en el pago de La Matanza, en el corazón del conurbano bonaerense. Cada cuarto viernes del mes, abre sus puertas en el Centro Cultural Congett de San Justo. Por allí han pasado narradores, poetas, historiadores, coordinadores de talleres literarios, actores y músicos que cultivan la poesía, escritores con algún recorrido hecho, y otros noveles, inéditos, reacios de sacar sus textos del cajón. Amigos de siempre, y gente que acabamos de conocer se entremezclan por la literatura.
El 26 de julio contó con la participación de Nora Coria, coordinadora del Taller Literario Identidad, que leyó algunos relatos sobre pueblos y trenes. Por la misma temática se movió Alberto Fontana, con textos de su libro Puros cuentos del Abuelo. Sin embargo, el disparador de la literatura ferroviaria fue un crudo texto de Graciela Incostante, el cual recorre las tragedias en torno a los trenes que nos han afectado tan de cerca los últimos tiempos.
Fernando Vega nos presentó su novela Un cielo inhóspito. Adriana Cantero nos llevó a deambular por mundos imposibles con sus breves prosas. Marta Martínez nos leyó algunas historias cortas de amor, en tanto Raquel Szulman contribuyó con un cuento infantil. Por mi parte, leí un anticipo de mi próximo libro, el cual pienso dedicar a mi barrio (volumen que no será ni histórico ni testimonial, simplemente, fantasía).
En cuanto a la poesía, estuvo presente con los poetas Adela Salas, Roque Salvatore, y José Paredero, quien anunció nuevas funciones del colectivo poético musical y teatral La Besana de los Sueños, del cual él es parte, y que prepara material nuevo, una renovación necesaria en todas las ramas del arte.
Tal como la expresión literaria necesita renovarse para adaptarse a nuevos tiempos, para resistir, y, sobre todo, para poder disfrutarse.

Trenes y metáforas que arden (25 de julio de 2013)

El jueves 25 de julio llegué a la estación de trenes de Morón. Mareas humanas poblaban el andén y los pasillos, casi impidiendo el paso. El cartel electrónico señalaba 20 minutos de espera para el próximo servicio. En ese lapso una formación pasó vacía ante la mirada estoica de los usuarios. Finalmente arribó el tren que habría de transportarme. Estampidas de gente pujando por subir o bajar. Sardinas en latas con ruedas y ventanas.
Mi destino aquel día era la estación de Once en la ciudad de Buenos Aires, y un poco más allá, el Espacio Y, ubicado en Mansilla 2982, un lugar destinado a la cultura y sede de variados eventos. El último jueves del mes se realiza el ciclo La Metáfora Ardiente, actividad coordinada por María Chapp y Wenceslao Maldonado.
En esta ocasión, estuvieron invitados los poetas Máximo Simpson, Susana Cattaneo, Ivana Szac y Nicolás Antoniolli. Cada uno contó sobre sus pasos en el mundo de los versos, de sus influencias, y también leyeron sus poesías, sus metáforas ígneas que consumen piras de almas. Variedad en los temas y en las emociones evocadas conformaron una noche amena.
Y, luego, el regreso a casa. La estación de trenes de Once cerrada, nadie sabía por qué. Simplemente resignación y a buscar medios de transporte alternativos. Un contratiempo menor para quien regresaba de una hermosa velada poética. Un clavo más en la cruz de quienes después de un agobiante día de trabajo tan sólo quieren volver a casa.

sábado, 20 de julio de 2013

Café Literario Letras y Voces en Castelar(20 de julio de 2013)

El sábado 20 julio, en una tarde de vientos cortantes por lo frío, visité la ciudad de Castelar, partido de Morón. Mi destino fue la Biblioteca Popular 9 de Julio, ubicada en la calle Martín de Irigoyen al 520, a metros de la estación de trenes. El motivo que me llevaba hasta allí era asistir al Café Literario Letras y Voces.
En esta oportunidad el evento contó con la puesta en escena de Sancho Panza en la Ínsula, adaptación a teatro leído de un capítulo del Quijote realizada por Alejandro Casona, e interpretada por los miembros del Taller Literario de la Casa Azul. Siguió con lecturas de los participantes habituales, donde hubo poesías, cuentos y frecuentes alusiones al día del amigo, en un marco de cordialidad y multiplicidad de expresiones.
El Café Literario Letras y Voces se realiza todos los terceros sábados del mes, coordinado por Marcelo Rosende.

domingo, 14 de julio de 2013

Homenaje a Pablo Neruda en La Tapera Teatro (13 de julio de 2013)

Los poetas son un interesante tema de estudio. Alquimistas de la palabra, como todo escriba buscan la transmutación de ideas y sentimientos en letras, para que el lector vuelva a transmutar la palabra escrita en ideas y sentimientos, no necesariamente los mismos del autor.
Pero el poeta, o la poetisa, busca su objetivo en la economía de palabras, en la síntesis de una metáfora que contenga el universo que bulle dentro de su alma. Los poetas buscan una imagen que no sea una imagen, y que a la vez sea un espejo que lo refleje todo.
Dicen que un poeta es Ulises desatado yendo en busca de las sirenas, y los versos las quiméricas mujeres que lo ahogan. Curioso tipo humano el del poeta. Solitarios en su mundos interiores, y gregarios en sus actos; se los puede ver reunidos celebrando la poesía. A veces, su exaltación del propio arte los hace olvidar que existen otras formas de expresar la palabra, sin embargo, es una característica muy humana, fruto de la pasión antes que una omisión intensionada.
Los poetas se reúnen a celebrar la poesía, y a sus hacedores. Uno de sus mayores referentes, hombre que ha atravesado el mundo y el siglo XX con sus versos, es el chileno Pablo Neruda (12 de julio 1904 – 23 de septiembre de 1973). La Tapera Teatro, pujante sala cultural ubicada en el corazón de Gregorio de Laferrere, fue sede el sábado 13 de julio de un emotivo homenaje a Pablo Neruda por su natalicio, variado en lo cultural, vibrante en lo artístico.
El evento fue conducido por Victor Cuello. Contó con un panel formado por Silvia Longohni, Fernando Sanchéz Zinny, Gino Bencivenga y el propio Cuello, que repasaron la vida del reconocido poeta, premio Nobel de Literatura en 1971, que además fue un comprometido activista político, senador en su país y embajador en Francia, entre otros cargos.
El cuerpo de teatro de La Tapera, conducido por Stella Maris Lanzilotta, hizo un recorrido escénico de la obra de Neruda, recitando versos escogidos. Para el final, se presentaron el poeta Norberto Corti y el músico Bosquín Ortega, cerrando la noche con poesías y canciones.
Alma complicada es la del poeta. Torturada por la belleza, y liberada por la metáfora. Comprometida con una causa, transforma el verso en un arma. Solitaria en su naturaleza, y sin embargo, puede ramificarse hasta el infinito en incontables almas de lectores, y de otros poetas, que en los lugares más insospechados se reúnen a brindar a la salud del Bardo.

viernes, 5 de julio de 2013

Ramos Mejía para los más chicos (4 de julio de 2013)

El jueves 4 de julio Carlos Boragno presentó su último libro La Historia de Ramos Mejía para los más chicos, tomo destinado a los alumnos de las escuelas primarias de esa ciudad. El evento se realizó en un bar de la Av. de Mayo, y fue la segunda presentación de esta obra. La primera tuvo lugar en la escuela nº 62 el 14 de junio pasado.
Desde siempre los alumnos de las escuelas matanceras han tenido dificultades para acceder a las historias de sus barrios, dado el escaso material existente, sin embargo, en los últimos años eso se ha ido modificando con una variada oferta historiográfica. En ese sentido, Carlos Boragno ya ha publicado seis libros dedicados a Ramos Mejía, además de participar en antologías, diarios y revistas difundiendo la historia de su ciudad.

Poesía Bar (30 de junio de 2013)

Una vez más tuvo lugar el Poesía Bar, tertulia literaria que organiza desde hace varios años el Galpón Cultural Tapiales, y desde el mes de mayo en la Sociedad de Fomento de Tapiales.
Leyeron, entre otros, el poeta neuquino y difusor de la cultura mapuche Fabio Inalef, Nilda Alcaraz, Gino Bencivenga, Christian Malattia, Marta Martínez, Elsa Montenegro, Norma Montenegro, Analía Pagura, Samuel Ramirez y Adela Vilas. Isabel Lista y Mónica Murias presentaron su nuevo libro Las Vueltas de la Oreja, junto con el grupo de narradores orales del mismo nombre que contaron algunas de las historias del libro. Cantaron Victor Hugo Ibáñez y Sergio Socolovsky. Expuso y pintó en vivo Lola Villalba.
Para conocer más del Poesía Bar y de sus organizadores, les dejo un link del blog Galpón Cultural Tapiales y un video.