jueves, 27 de diciembre de 2012

La Matanza literaria. Capítulo 2012

Llega los postreros días del año, y nos enfrascamos en las estadísticas, en lo logrado y lo que todavía resta por hacer. En particular, la literatura local vivió un año muy intenso, con una agenda repleta de variadas actividades.
La realidad literaria matancera excede a un autor o grupo de autores, es una vasta red de expresiones que se exterioriza allí donde dos o más exponentes de las letras se reúnen a difundir y disfrutar de la literatura. Aquí va un resumen.

Enero a mayo: Autores de La Matanza estuvo participando de la feria del Centro de Artesanos de La Matanza, con un puesto de exhibición y venta de libros y revistas de autores locales, presentándose en diversas plazas del partido.
4/3/12: Presentación del libro Un Violín en Praga y Villegas de Pedro Chappa, en el teatro La Cochera de González Catán, actividad que sirvió de excusa para la reunión de múltiples voces literarias, musicales y de las artes plásticas.
13/4/12: Café Literario Rincón de Letras en el Centro Cultural Congett de San Justo.
26/5/12: Café Literario Rincón de Letras en la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo.
27/5/12: Poesía-Bar, café literario organizado por el Galpón Cultural Tapiales en el bar La Cigale de la localidad homónima.
8/6/12: Café Literario Rincón de Letras en el Centro Cultural Congett de San Justo.
24/6/12: Poesía-Bar en La Cigale de Tapiales.
30/6/12: Café Literario en el Espacio Cultural Memoria del Fuego de La Tablada.
11/7/12: Café Literario Escritoras Matanceras, en la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo.
14/7/12: Homenaje a Armando Tejada Gómez, en el Teatro La Tapera de Gregorio de Laferrere, con participación de una gran cantidad de autores y exponentes artísticos.
29/7/12: Poesía-Bar en La Cigale de Tapiales.
10/8/12: Café Literario Rincón de Letras en el Centro Cultural Congett de San Justo. El ciclo festejó su primer año de vida.
26/8/12: Poesía-Bar en La Cigale de Tapiales.
7/9/12: Café Literario del Taller Literario Identidad, en la Biblioteca Pública Escolar Almafuerte.
14/9/12: Café Literario Rincón de Letras en el Centro Cultural Congett de San Justo.
14/9/12 y 17/9/12: Ciclo “Les Parau Parau” en el Espacio Cultural Memoria del Fuego de La Tablada.
20/9/12 al 30/9/12: V Feria Municipal del Libro, en la plaza Gral. San Martín de San Justo. Autores de La Matanza, las Bibliotecas Populares, el Centro de Estudios Históricos de La Matanza y la Junta de Estudios Históricos de La Matanza contaron con sus propios stands. Se realizaron variadas presentaciones de libros y paneles de poetas, narradores, novelistas, historiadores, ensayistas. El sábado 22 tuvo lugar el 3º Encuentro de La Matanza, con participación record de plumas locales.
28/9/12: 1º Feria del Libro en el Colegio San Carlos Borromeo de Ciudad Madero. Autores de La Matanza tuvo su stand.
10/10/12 al 13/10/12: 6º Feria del Libro en Virrey del Pino. Autores de La Matanza participó con un stand. El viernes 12 se realizó un encuentro de lecturas.
13/10/12: Café Literario en la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, en el marco de los festejos del 13º aniversario de esa entidad.
13/10/12: Café Literario en el Centro Cultural Mariano Ferreira de Ciudad Madero.
17/10/12 al 19/10/12: IV Jornadas de Historia Regional en la UNLaM, organizada por la Junta Histórica de La Matanza.
19/10/12: Café Literario Rincón de Letras en el Centro Cultural Congett de San Justo.
28/10/12: Poesía-Bar en La Cigale de Tapiales.
31/10/12: Café Literario en la Escuela de Formación Docente nº 105 de Ciudad Evita.
3/11/12: Café Literario en la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo.
10/11/12: Homenaje a José “Chichín” Zufiaurre en el Teatro La Tapera de Gregorio de Laferrere.
13/11/12 y 28/11/12: Presentación de libros de historia del Centro de Estudios Históricos de La Matanza.
16/11/12: Café Literario del Taller Literario Identidad, en la Biblioteca Pública Escolar Almafuerte.
24/11/12: Café Literario en el Teatro La Tapera de Gregorio de Laferrere.
25/11/12: Poesía-Bar en La Cigale de Tapiales.
1/12/12 y 2/12/12: 3º FLIA (Feria del Libro Independiente) Tapiales, con participación de Autores de La Matanza y otros expositores locales .
4/12/12 y 5/12/12 Micrófono abierto en la Biblioteca Popular Mariano Moreno, en el marco de TapialEs Arte.
23/12/12: Poesía en la esquina, intervención artística y lecturas en una esquina de Tapiales.
27/12/12: Café Literario en la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova.

De más esta decir que esto no es más que una muestra de todo lo que acontece en los barrios matanceros, que muchas más actividades se suscitan todo el tiempo, quizás ahora mismo hay un autor leyendo su obra, buscando transformar el silencio del público que lo escucha en aplausos, o tan sólo, aportar un grano de arena para que el mundo tenga más literatura.

domingo, 2 de diciembre de 2012

3º FLIA de Tapiales (1º y 2 de diciembre de 2012)

Existen ciertos prejuicios sobre la cultura. La cultura viene de afuera. La cultura viene de la Capital. La cultura es para gente acomodada económicamente. La cultura la gestiona el estado, en el centro, para que se la mire por televisión. La cultura la gestiona empresas multinacionales para el que pueda pagar. La cultura es para pocos. La cultura es ajena a los barrios del conurbano, tierra de maleantes y analfabetos que venden su voto por un choripán…
Por otra parte, existen personas que no creen en esos prejuicios, y demuestran todo el tiempo su falsedad, generando cultura en sus barrios, para sus barrios, para los vecinos, para los que vengan de donde vengan, para todos.
El sábado 1º y el domingo 2 de diciembre se realizó la 3º FLIA (Feria del Libro Independiente y autogestiva) de Tapiales, en la plaza de La Bandera. Un evento que se hizo en coincidencia con el Festival Tapiales Rock, y en el marco de TapialEs Arte, que este año se extiende una semana con multitud de actividades artísticas y culturales en la plaza, instituciones aledañas y hasta en bares.
Volviendo a la FLIA, de ésta participaron artesanos locales, Autores de La Matanza, el sello editorial independiente El ojo del Mármol, el Centro Cultural Mariano Ferreira de Ciudad Madero, y el grupo de narración oral Las Vueltas de la Oreja, además de una muestra fotográfica, exhibición de esculturas, y mucho más. Y, mientras, las bandas pasaban por el escenario. Ascensor, La última víctima, Ultrasapiens, La luz de los ahorcados y un largo etcétera, acompañadas del aplauso de un nutrido público que disfrutó de la música, las artes plásticas y la literatura.
Tanta cultura no cabe el bolsillo, ni el prejuicio. Tapiales explota de cultura. La Matanza desborda cultura por cada poro, por cada localidad, por cada barrio, por cada plaza, por cada esquina.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Historias matanceras

Este 2012 han sido varias las producciones impresas en forma de libro que recuerdan, recuperan y ponen en valor diferentes hechos y matices de la historia en el partido de La Matanza.
En los primeros meses del año apareció el tomo II de Ramos Mejía, de Carlos Boragno, libro que recopila escritos sobre la Ciudad de Ramos Mejía desde 1936 a 1982.
Durante la Feria Municipal del Libro de La Matanza, Martín Biaggini presentó su libro Historia de Villa Celina y barrios vecinos, que recoge la historia de los barrios ubicados entre la av. Gral. Paz y la autopista Richieri, que con identidad propia buscan independencia de Ciudad Madero.
También en la Feria Municipal la Junta de Estudios Históricos de La Matanza presentó el libro Aproximación inicial a las manifestaciones culturales de La Matanza, trabajo realizado por Hilda Agostino, Analía Artola, Natalia Bertune Fatgala, Rodolfo Ledesma, Raúl Pomés y Alejandra Viturro. Esta obra contiene capítulos dedicados a la literatura, la historiografía, el teatro y las artes plásticas.
En el mes de octubre vio la luz el libro Asociación Vecinal 9 de Julio, de Alejandro Enrique, que relata la historia de esta institución fomentista de Isidro Casanova.
A lo largo del mes de noviembre, con el auspicio del Centro de Estudios Históricos de La Matanza, se presentaron los libros. Bufano el obispo de los obreros, de Juan Morre, Almirante Brown 100 años de historia, de Claudio Laquirada, y Catedral de los Santos Justo y Pastor, de Adolfo “Fito” Correa.
La historia de ciudades, barrios, instituciones, personajes, el arte y la cultura se mezclan con la historia de la historia, a través de los libros que nos legan el pasado de nuestro territorio, para que podamos construirnos un futuro.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Cafés Literarios de noviembre (3 de noviembre de 2012 al 25 de noviembre de 2012)

Veintidós. Ese es el número de Cafés Literarios que se realizaron este año en La Matanza. Al menos de los que yo me enteré. Veintidós. El loco. Y como no estar loco con tanta cafeína semántica en la cabeza. Y con tanta alegría en el alma por el excelente presente de las letras en este rincón del mundo.
Ya en otra entrada hacía mención del Café Literario en la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo realizado en sábado 3 de noviembre. Almafuerte, poeta que ha prestado su nombre a entidades, calles, y más de una biblioteca.
En Ramos Mejía, en la intersección de las calles Pueyrredón y Arenales, se encuentra la Biblioteca Pública Escolar Almafuerte, institución próxima a cumplir 50 años de vida. Allí funciona desde hace un año el Taller Literario Identidad, coordinado por Nora Coria. Junto con la asociación de amigos de la biblioteca organizaron este año dos cafés literarios. El primero el viernes 14 de septiembre. El segundo, hace poco, el viernes 16 de noviembre.
Con la moderación de Nora Coria, el evento reunió a autores y público que disfrutaron de la literatura. Leyeron sus obras los autores Ricardo Díaz Montarte, Marilaria Estévez, Víctor Ibáñez, Graciela Incostante, Elsa Montenegro, Claudia Osuna y Ricardo Valdez. También participó Mirta Coria, del grupo de narradores sociales Argentina Narrada de La Plata.
El sábado 24 de noviembre, la cita fue en el ya mítico Teatro La Tapera, de Gregorio de Laferrere, que a pesar de su corta vida ha sido y es escenario y punto de encuentro de numerosas actividades culturales, una flor del arte en el barro matancero.
En esta ocasión, en una jornada que contó con numerosa presencia de autores, pasaron por el micrófono, entre otros, Gino Bencivenga, Alicia Benítez, Nora Coria, Victor Cuello, Ricardo Díaz Montarte, Horacio Dalgood, Marilaria Estévez, Victor Ibáñez, Graciela Incostante, Estela Lanzilotta, Christian Malattia, Lía Miersch, Elizabeth Molver, Leticia Pedraza, Andrea Pereira, Adela Salas y Roque Salvatore.
Finalmente, el domingo 25 de noviembre se realizó el último Poesía-Bar del año en el bar La Cigale de Tapiales. Un ciclo que a través del año reunió a exponentes literarios de aquella localidad y una gran cantidad de escritores que se acercaron de diferentes puntos de La Matanza.
El evento contó con la participación de los autores Ricardo Díaz Montarte, Isabel Fernandez, Christian Malattia y Analía Pagura, la cantante Myriam Belfer, que interpretó canciones de su autoría acompañada de guitarra, y de Víctor Ibáñez que además de leer sus poesías cantó algunos tangos clásicos.
Y sí. Yo también leí en todos esos lugares. Yo también disfrute de escuchar poesías, cuentos, las vicisitudes en el camino de las letras y los mil proyectos que hay para el futuro. Y yo también espero que nuestros esfuerzos sumados converjan en la culminación de nuestros sueños literarios.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Homenaje a Chichín Zufiaurre en el Teatro La Tapera (10 de noviembre de 2012)

Así es la vida, hermano,
La codicia, te embalurda…
Da changüí con la derecha
Y te duerme con la zurda.
José Zufiaurre.


Lo vi apenas dos veces. La primera fue cuando me lo presentaron, en la 5º Feria del Libro de Virrey del Pino. José Marcelino Zufiaurre, historiador de la ciudad de Gregorio de Laferrere, y poeta del lunfardo, más conocido por todos como Chichín.
La segunda fue en el Café Literario Rincón de Letras de noviembre de 2011. Allí nos contó que obtuvo un premio en los Torneos Abuelos Bonaerenses por un trabajo histórico sobre Laferrere, lugar donde residía desde 1950. También había participado del libro La Matanza historia de sus pueblos. En aquella tertulia literaria nos mostró su carácter de poeta, y nos leyó algunos de sus obras donde el castellano se mezclaba con la terminología orillera de otros tiempos.
Algunas semanas después, tras presentar el libro La Matanza historia de sus pueblos en su pago, falleció.
El pasado sábado 10 de noviembre, en el Teatro La Tapera de Gregorio de Laferrere, se realizó un homenaje a este poeta e historiador. Asistieron familiares y amigos del homenajeado, más escritores, músicos, periodistas y amantes de la cultura que colmamos la capacidad de la sala principal, quedando incluso gente de pie en una galería y un patio adyacente.
El evento contó la coordinación de Víctor Cuello, y comenzó con un panel formado por Gino Bencivenga, Alejandro Enrique y Emilio González, quienes dieron testimonios sobre Zufiaurre. La ocasión también sirvió para presentar el libro póstumo: Chamuyando sin pretensiones. El escritor y periodista Fernando Sánchez Zinny fue el encargado de desglosar el poemario y contar al público sus temáticas.
Varios números artísticos pasaron por el escenario, de la mano de los actores Gino Bencivenga y Stella Maris Lanzilotta, el actor unipersonal Claudio Bevilacqua, el cantante de tangos Tony Brizuela, la poeta del lunfardo Silvia Long-Ohni y el concertista de guitarra Gustavo Zapata. Para el cierre, se presentó una versión reducida de la obra poético-musical-teatral La Besana de los sueños, con Edgardo Alberro, Pablo Cieri, Ileana Paredero y José Paredero, que culminaron la noche partiendo y repartiendo el pan.


Y así terminó este espiche
de mi lunfardo canero,
lenguaje rante del arrabal
o del trocen bien diquero.
José Zufiaurre.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Café Literario en la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo (3 de noviembre de 2012)

“Tiemblan las carnes al verlo” dice el Martín Fierro del indio de las pampas. Lo describe salvaje, inhumano. Una visión que fue predominante en la literatura argentina. Pero no la única. Otras voces revindicaron y revindican el lugar de los pueblos nativos en la conformación de la cultura e identidad de nuestro país.
El sábado 3 de noviembre, en el marco de un Café Literario en la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo, María Angélica Maldonado Dendarys presentó su libro Sinú el artesano, que cuenta, en un lenguaje sencillo, al alcance de todos y sobre todo los más chicos, la vida de un indio, su cultura, su arte. Intenta devolverle la humanidad que por cinco siglos se ha tratado de negarle en las páginas de la literatura dominante.
Como prólogo a la presentación, se hizo un repaso de las obras que inspiraron a la autora, y así se comentaron libros de Las Casas, Ercilla, Echevería y Sarmiento, entre otros, disparadores de un animado debate.
Luego, vendría el micrófono abierto y las lecturas de los autores presentes: Gino Bencivenga, Nora Coria, Ricardo Díaz Montarte, Marilaria Estévez, Alberto Fontana, Carlos Gutiérrez Andrade, Graciela Incostante, Elsa Montenegro, Andrea Pereira, Ricardo Valdez y quien escribe esta entrada en su engualichado blog.
“-¡Allí está Sinú, probando sus instrumentos! –decían en la comarca, cuando las suaves brisas traían las melodías” nos cuenta Angélica Maldonado en su libro. Y allí está la literatura, llevada por el viento a cada rincón de nuestros barrios.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Café Literario en Ciudad Evita (31 de octubre de 2012)

Los antiguos celtas creían que la noche del 31 de octubre los vivos podían dialogar con los muertos. Con la llegada de la escritura, los que ya dejaron el mundo nos hablan, todo el tiempo, a través de las palabras que nos legaron en el papel.
Este 31 de octubre fui invitado a participar de un Café Literario en la Escuela de Formación Docente nº 105 de Ciudad Evita. En un amplio salón de actos se dispuso un atril y varias mesas donde los asistentes nos ubicamos para disfrutar la magia de la letras.
Organizada por docentes y alumnos del establecimiento, la velada contó con semblanzas a dos grandes escritores que dio el pago matancero: Almafuerte y María Elena Walsh. Y se leyeron algunos de sus poemas, a través de los cuales los autores nos siguen transmitiendo los fuegos de sus almas.
También hubo lugar para que los vivos hablaran. Adela Salas y Rodolfo Barrionuevo leyeron poesías de su autoría, en tanto quien escribe tuvo oportunidad de leer un par de cuentos. Además, organizadores y asistentes leyeron poesías de Marta Pizzo, Elizabeth Molver y Nora Coria, todas ellas autoras de La Matanza.
Un nuevo espacio, el mismo espíritu de siempre: que las voces de ayer y dialoguen a través de la literatura.

sábado, 20 de octubre de 2012

Actividades varias (19 y 20 de octubre de 2012)

El viernes 19 de octubre me acerqué, como un simple curioso, a las IV Jornadas de Historia Regional, organizada por la Junta Histórica de La Matanza. Las mismas se venían realizando desde el miércoles 17, en la UNLaM. Me tocó presenciar exposiciones de variados temas, como las manifestaciones culturales, el teatro libertario, los barrios, las escuelas y las leyendas, entre tantos otros, siempre relacionados al ámbito histórico y local. Algunos de los expositores fueron Hilda Agostino, Daniela Avido, Martín Biaggini, Carlos Fos, Gerardo Médica, Dalma Melgarejo, Pablo Reid y Viviana Villegas.
Después me fui al Café Literario Rincón de Letras, en el Centro Cultural Congett, de San Justo, para una tertulia literaria con debates y lecturas. Participaron Carlos Boragno, Ricardo Díaz Montarte, Marilaria Estévez, Carlos Gutiérrez, Victor Ibáñez, Carlos Rigel y Mara Ester Sorbollo.
El sábado 20, visité la Biblioteca Municipal Domingo Faustino Sarmiento, en el partido de Morón, donde en doble jornada se realizó la presentación del libro El séptimo sello, de Mirta González Accini, y luego el III Encuentro de la revista Con letras se vive. Este evento contó con la participación de Pablo Merletti en música, y las lecturas de Gino Bencivenga, Marcelo Fernández, Sergio Mallea, Demian Mazur e Ivana Szac entre tantísimos autores que se acercaron a leer sus poesías o cuentos breves.
Terminado los resúmenes enumerativos, sólo me resta decir que los 3 eventos fueron armónicamente estéticos y esclarecedores. Y si hay fiaca para escribir, que no se note.

domingo, 14 de octubre de 2012

13º Aniversario de la Biblioteca Popular Rotaria (13 de octubre de 2012)

Cerca de la casa de todos hay una biblioteca popular. Cerca de la mía está la Biblioteca Popular Rotaria, ubicada en la esquina de Sarrachaga y Madrid, en Isidro Casanova. Un día me acerqué para donar algunos libros. Nelly Llamosas, la bibliotecaria, me recibió amablemente, y me invitó a pasar y hojear los miles de volúmenes apilados en los estantes. No era la Biblioteca de Babel de Borges, pero se le aproximaba bastante. Literatura para todos los gustos. Más libros de los que una persona podía leer en su vida. Y todos a disposición del público en forma libre y gratuita.
La Biblioteca Popular Rotaria fue fundada en 1999. El sábado 13 de octubre cumplió 13 años, y lo celebró con una muestra cultural de lo más variada. Desde la mañana hubo exposición de artesanías, obras plásticas, ferromodelismo, y libros de Autores de La Matanza, además de la proyección de videos documentales.
Ya entrada la tarde, Oscar Hernández disertó sobre la historia del Aeroclub Argentino, ubicado en Gregorio de Laferrere. Después habría lecturas de cuentos infantiles, como prólogo a un café literario. Por el micrófono abierto pasaron Nora Coria, Ricardo Díaz Montarte, Armando Ramírez, Alberto Zaia, quien escribe, y buena parte del público presente, con lecturas de obras propias o de autores que marcaron su vida.
Más tarde, Armando Ramírez leyó una serie de acrósticos, entre ellos, uno destinado a la ciudad de Isidro Casanova por su centenario. Finalmente, Alberto Zaia, presidente de la biblioteca, entregó diplomas y reconocimientos a los miembros más activos de la comunidad cultural casanovense, e invitó a los asistentes a un brindis por la Biblioteca.
¡Salud, Biblioteca!

6º Feria del Libro en Virrey del Pino (10 al 13 de octubre de 2012)

Llegué por primera vez a la Feria del Libro de Virrey del Pino durante su segunda edición, en 2008. Fui un solitario visitante que recorrió los stands montados en los pasillos de la Escuela Media Nº 15, que asistió a las actividades en la carpa erigida en patio, que se reencontró con viejos conocidos y que también hizo el primer contacto que mucha gente que lucha día a día por la cultura local en los barrios más alejados del centro político y económico de La Matanza.
En 2009, volví como visitante, pero también como parte del primer stand de Autores de La Matanza en esta feria. Entonces sólo habíamos dos autores: Christian Malattia y yo, y armamos aquel puesto de avanzada uno solo de los cuatro días que dura el evento. El 2010 vio una presencia permanente de los autores locales en la feria, esta vez con la obra de 8 autores, oferta que se amplio a 9 exponentes en 2011.
Del 10 al 13 de octubre de 2012 se realizó la 6º Feria del Libro de Virrey del Pino. Y esta vez, Autores de La Matanza tuvo una participación superadora. Libros de más de 30 escritores fueron expuestos a la largo del evento. Y también pudimos realizar, por primera vez, una actividad literaria en esta localidad. Con lecturas de Gino Bencivenga, Alicia Benitez, Nora Coria, Ricardo Díaz Montarte, Marilaria Estévez, Irene Gardes, Marita Maidán, Christian Malattia, Lia Miers, Elizabeth Molver, Andrea Pereira, Adela Salas, Roque Salvatore, y quien escribe estas líneas, cumplimos con nuestro principal objetivo: sembrar de literatura La Matanza.
Y hablando de sembrar, esta Feria del Libro es el punto de encuentro de multitud de actores culturales y artistas de las más variadas disciplinas, no sólo de Virrey del Pino, o de La Matanza, sino de todas partes, que vienen a celebrar una fiesta impresionante, en esta, la verdadera feria del pueblo.

lunes, 1 de octubre de 2012

1º Feria del Libro en Ciudad Madero (28 de septiembre de 2012)

El viernes 28 de septiembre se realizó en el Colegio San Carlos Borromeo de Ciudad Madero la 1º Feria del Libro, que convocó a la comunidad educativa y al público en general.
Esta institución se viene sumando año a año a la Maratón de Lectura que se realiza en todo el país, y en esta ocasión dio un paso más y generó un espacio donde distintos expositores pudieron tener contacto con los alumnos y el público general.
Autores de La Matanza, como es costumbre en cada feria del libro que se realiza en el distrito, tuvo su stand, esta vez gestionado por Graciela Incostante y Juana Schoepf, autoras de Tapiales. También estuvo Oscar Tavarro, historiador de Ciudad Madero, que expuso sobre los orígenes de esta localidad.
Christian Malattia, docente del colegio y uno de los organizadores de la feria, nos cedió el micrófono a un grupo de autores presentes para que relatáramos nuestros orígenes literarios a la multitud de alumnos que llenaba el patio escolar.
¡Ojalá sea la primera de muchas ferias!

V Feria Municipal del Libro de La Matanza (20 al 30 de septiembre de 2012)

“Hago, vuelvo a decir, como los bueyes,
mutualidad de yunta y compañero”.
Almafuerte.

Hace cuatro años empezó, con la I Feria Municipal del Libro. Entonces todo era distinto. No había los espacios que hay hoy. O quizás estaban invisibles, a la espera de ser descubiertos. Hace cuatro años, había un stand de Autores Matanceros, donde convergían solitarios soñadores. Hoy, hay tantas ferias, cafés literarios y encuentros de lectura que es imposible asistir a todos, pero entre todos formamos un metaespacio que nos abarca, por nuestro origen, por nuestra identidad territorial. Hoy somos Autores de La Matanza, y una vez más, levantamos nuestras banderas literarias en la máxima fiesta de la cultura local.
La V edición de la Feria Municipal del Libro de La Matanza arrancó el jueves 20. Ya al mediodía tuvimos nuestra primera actividad, con una mesa de novelistas, formada por Andrea Pereira, Carlos Rigel y quien escribe, con Alejandro Enrique, Subsecretario de Cultura, como moderador, función que cumplió en todos los paneles de autores locales durante la feria. El tópico de la mesa fue: ¿cuántas novelas se queman hasta aceptar la primera?
El viernes 21 fue el turno de los poetas. La mesa estuvo conformada por Gino Bencivenga, Carlos Carbone, Víctor Hugo Ibáñez, Elizabeth Molver, Marta Pizzo e Ivana Szac, entre otros. El tema de la mesa fue: ¿por qué poesía?
El sábado 22 se realizó el 3º Encuentro de Escritores de La Matanza, evento que contó con la coordinación de Christian Malattia y Adela Salas, y la presencia de más de 30 autores de todos los géneros. Durante el encuentro se presentó la 1º Antología de Autores de La Matanza, que reúne a 31 plumas del distrito, publicación compilada por nosotros y auspiciada por la Secretaría de Cultura.
Para el martes 25 se armó una mesa de narradores, entre los expositores estaban Nora Coria, Ricardo Díaz Montarte, Cesar Guerrero Mutar y Christian Malattia. El tema de la mesa fue la influencia del ambiente matancero en las narraciones.
Finalmente, el viernes 28, se presentó una mesa de poetas de la tercera edad, formada por Gloria Deluca, Marilaria Estévez, Isabel Fernández, Alberto Fontana, Carmelo Laudani y Elsa Montenegro, que contaron sus experiencias de vida entorno a la poesía.
Al margen de las actividades propias de Autores de La Matanza, el sábado 29 Mirta Piciochi presentó su libro de poemas Colorida primavera de ensueños. El domingo 30 Carlos Correa presentó su libro Adiós Damián, y Martín Biaggini su libro de historia sobre Villa Celina.
Los historiadores locales también tuvieron una cargada agenda a lo largo de la feria, con paneles que incluyeron a Carlos Boragno, Darío Cerrato, Marcos Flores, Claudio Laquirada, Laura Ledesma, Marta Maldonado Nassif, Silvia Mielnicki, Oscar Tavarro, Pablo Valaco y Pablo Valente.
En el stand de Autores de La Matanza expusieron sus libros más de 40 autores durante los 11 días que duró la feria. A eso hay que sumarle la gran cantidad de autores inéditos que se sumaron al esfuerzo que implica mantener un espacio abierto, fomentarlo, difundirlo, llenar las calles de nuestros barrios de literatura.
En esta edición de la feria, hubo 116 stands dentro de las carpas montadas en la plaza Gral. San Martín de San Justo. Expusieron editoriales, librerías, organizaciones políticas y sindicales, y las bibliotecas populares. Destaco a la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo, por la calidad del material expuesto, y a todas las bibliotecas populares por el enorme y continuo esfuerzo de sus miembros por mantener las puertas abiertas y los libros disponibles para toda la comunidad.
Como novedad, los periodistas locales tuvieron un stand desde donde difundieron sus espacios de comunicación, además de montar un estudio de radio desde donde se transmitieron muchos de los programas que se hacen eco de la actividad cultural matancera.
Miles de personas visitaron la feria, asistiendo a los más variados números artísticos y conferencias en los tres auditorios montados en las carpas, más el escenario al aire libre armado sobre la calle Almafuerte. Las ferias de artesanos también estuvieron presentes, colmando la plaza de puestos. No faltó nadie.
Por supuesto, no hay rosas sin espinas. Las diferencias entre personas son algo inevitable, aun entre incansables trabajadores de la cultura, y un espacio tan plural como Autores de La Matanza no es ajeno a las pasiones humanas; que quede claro que sólo son diferencias entre personas y no entre espacios, todos los espacios se apoyan incondicionalmente. Distinto es el caso de quienes pretenden usufructuar el esfuerzo del grupo para su propio interés: ¡No nos representan!
Afortunadamente, son muchas más las flores que trajo esta primavera de libros, una feria que renovó mi entusiasmo, como en aquella primera, donde todo era nuevo. Escribo como miembro de Autores de La Matanza. Escribo como un buey más en la yunta. Gracias al compañero que cincha a mi lado. ¡Y a no aflojar!

domingo, 9 de septiembre de 2012

La Besana de Sueños en San Justo (8 de septiembre de 2012)

Dicen que el arte es una actividad solitaria. Es difícil la coincidencia de dos exponentes de un mismo género. Mucho más la de exponentes de géneros distintos. Pero cuando sucede, cuando el teatro, la poesía y la música se reúnen en un mismo escenario, todo puede pasar, para beneficio del público.
El sábado 8 de septiembre, en el Teatro Enrique Pinti de San Justo, se presentó la obra La Besana de Sueños, espectáculo musical, poético y teatral. Entre conocidas canciones de artistas populares, interpretadas por Julián Nicolao en voz y guitarra, Pablo Cieri en guitarra e Ileana Paredero en persecución, el poeta José Paredero recitó poesías de su autoría. Versos que evocan y revindican a los humildes, a los despojados, a los personajes humildes como el manicero del pueblo natal y al albañil, al carácter social de la poesía, para concluir en un homenaje al poeta español Federico García Lorca. Completaba el elenco Edgardo Alberro, con relatos que iban enlazando las piezas sueltas, además de sumar su voz a la música.
La Besana es el primer surco que se hace en la tierra para la siembra. Aunque tanto las canciones, los relatos y las poesías son temáticamente independientes, en conjunto van conformando una imagen completa de la pasión y compromiso de los artistas con su medio, de su identidad, de sus esperanzas. La obra concluyó con los artistas partiendo el pan y compartiéndolo con el público, entregando en cada rodaja una porción de sueños.

sábado, 11 de agosto de 2012

Café Literario Rincón de Letras (10 de agosto de 2012)

“Desde hace algunos años oigo hablar de los escritores comprometidos y no comprometidos. A mi entender, es una clasificación falsa. Todo escritor, por el hecho de serlo, ya está comprometido: o comprometido en una religión, o comprometido en una ideología político-social, o comprometido en una traición a su pueblo, o comprometido en una indiferencia o sonambulismo individual, culpable o no culpable”.
Leopoldo Marechal.

Una vez, en un stand de una feria, vi a un autor (quizás fue una autora), tapando los libros de sus colegas con los suyos. Una vez vi a un autor (tal vez el mismo, o la misma) contar al público maravillas sobre sus logros, desprestigiando con gestos de menoscabo las obras de los colegas que habían trabajado para que él (o ella) estuviera allí.
Una vez (o muchas) vi a autores reunirse en tropel ante la perspectiva de venta de libros, para después dispersarse a la primera dificultad o indicio de que el trabajo sería duro.
Y una vez fui testigo del comienzo de algo diferente.
En marzo de 2011, cuatro personas, Emilio González, José Enrique Paredero, Carlos Rigel y yo, nos reuníamos en el banco de una plaza de La Matanza, un distrito asociado con las páginas policiales de los diarios de “consumo masivo”. Pero conocedores de la riqueza cultural de este municipio bonaerense que habitamos, y sobre todo, amantes de la literatura, queríamos que San Justo, como cabecera del partido de La Matanza, tuviera un café literario. Queríamos que todos, no sólo nosotros, tuvieran la posibilidad de expresarse y crecer en el campo de las letras.
A partir de entonces fuimos golpeando puertas, convocando gente nueva. Hasta que el Centro Cultural Congett atendió nuestras inquietudes y nos brindó sus instalaciones para este proyecto.
El 24 de agosto de 2011 arrancamos con el soñado café literario en La Matanza, en nuestro suelo. Arrancamos y seguimos. En este año transcurrido, se nos sumaron en la coordinación Carlos Boragno y Andrea Dagnillo. Más de treinta autores pasaron por el micrófono, se presentaron decenas de libros, se trataron los más variados temas. Y mucha gente nos aportó su presencia, su crítica, su aplauso.
Este viernes 10 de agosto, a pocos días de cumplirse un año del inicio del ciclo, Rincón de Letras volvió a convocar a autores de La Matanza y de todas partes que quisieran participar, compartir, disfrutar la literatura.
En esta edición, continuamos con el rescate de nuestros escritores nacionales, y recordamos a Leopoldo Marechal y su novela fundamental Adán Buenosayres, tema disparador de grandes debates en torno a las letras.
Puesto el micrófono a disposición de los autores presentes pasaron amigos de siempre, y otros nuevos: Marilaria Estévez, Leticia Fiumi, Alberto Fontana, Víctor Ibáñez, Gabriel Moreno, Oscar Paniagua, Adela Salas y María Sorbello; quienes compartieron poesías, cuentos y reflexiones.
A los que buscan ganar centímetros de vidriera para exhibir sus egos les dejamos la indiferencia. Nosotros nos comprometemos con la literatura y nuestra cultura.

viernes, 3 de agosto de 2012

Café Literario en la Biblioteca Municipal de Morón (3 de agosto de 2012)

Las letras florecen en el oeste. Como capullos al sol se abren las palabras buscando la armonía estética… Perdón. La humedad me atrofia el cerebro, y desvarío como un péndulo que en regular frecuencia recorre los abstractos polos del pensamiento… ¡Basta!
Hecha la salvedad de que mi cráneo está fisuradamente humectado, pasemos al tema principal.
El conurbano bonaerense es un conglomerado de ciudades y barrios donde habitan varios millones de seres humanos, distribuidos en los más nobles y los más execrables oficios y ocupaciones. No es extraño que también haya miles de poetas, narradores, ensayistas, historiadores y otras formas de vivir como jubilado de la mínima cuando todavía se está en edad activa.
Un punto neurálgico en la zona oeste del conurbano es la ciudad de Morón, en el partido homónimo. Cerca de su estación de trenes, sobre la calle Brown al 763, se sitúa la Biblioteca Municipal Domingo Faustino Sarmiento. El viernes 3 de agosto, en esta institución se realizó un café literario que reunió a exponentes de las letras de ese distrito y aledaños.
El evento consistió primordialmente de un ronda de lectura que permitió a los autores presentarse y compartir obras de su autoría, además de contar sobre sus actividades, ya sea como editores de libros, realizadores de revistas o simples artistas independientes que aprovechan cada cita para entregarse al frenesí de la literatura.
Durante la jornada también se expusieron algunos libros editados por el municipio de Morón, entre ellos, publicaciones póstumas de Luis Barroso (1954-2011) y Juan Núñez (1932-2010), ambos vecinos de esa ciudad con un largo recorrido en la literatura. Una idea que deberían imitar partidos vecinos, como La Matanza, que ha entregado a tanto ilustre desconocido al augusto olvido.
Para el futuro quedan las promesas de nuevos encuentros, nuevos eventos, nuevas quimeras… ¡Cómo abuso de los puntos suspensivos!

domingo, 22 de julio de 2012

Reflexiones del Hombre Gato (22 de julio de 2012)

El domingo 22 de julio, por la mañana, salí de mi casa y encontré que unas de la cuneta de la vereda del frente, lateral a un terreno baldío, nuevamente estaba tapada de basura. Pero no de residuos casuales. Alguien se había tomado el trabajo de meter la basura en bolsas negras, acarrear los plásticos envoltorios y arrojarlos adentro de la cuneta.
¿Qué puedo decir de nuestras costumbres con la basura y los espacios públicos que no haya dicho antes? Cuando editaba una revista barrial redacté muchas páginas sobre el tema. Pólvora en chimangos; o en gallaretas, a decir de Roberto Payro. Así que en lugar de amontonar nuevas frases de elegía a los cucaracheros túmulos que decoran el paisaje barrial, trascribo una carta del Hombre Gato que recibimos en la revista. Ficción o realidad, la respuesta la tienen ustedes.



Estimado editor de la publicación Los Manzanares de la Flora, Barrio Residencial.
Usted me conoce, soy su vecino, el Hombre Gato. Hará cosa de un año y medio me acercaron esta revista dedicada al barrio Los Manzanares, donde hablaban de mí, de mis correrías de otras épocas, y de la mala publicidad que tuve, la nefasta leyenda negra que me regalaron las comadres de barrio, justamente a mí que nunca hice nada que justificara semejantes desplantes.
Quiero agradecerle por haberse acordado de mí en aquella oportunidad, y también por la entrevista que me hicieron en el geriátrico donde paso mis días. Su revista barrial es mucho más imparcial que todas las pavadas que publicaron en medios nacionales allá por los años ochenta. Y por eso me decidí a escribirles y sumar mi opinión a este espacio de comunicación que me rescata de la niebla del olvido.
Para empezar, quiero hacer algunas reflexiones sobre la basura, tema recurrente en la revista, a pesar de lo cual no veo reflejado mi punto de vista, y por estar persuadido de que muchos vecinos comparten mi visión del asunto.
Mucha gente se rasga las vestiduras y nos endilga una injustificada culpa, como si hubiéramos cometido un crimen, a quienes tiramos basura en las calles, en las veredas, en los baldíos. Nos hacen quedar como los malos de la película, cuando, la triste realidad, es que somos las auténticas víctimas. Somos víctimas de los impunes puritanos que juntan sus residuos, los ponen en una bolsita, y los dejan en el canasto para que se los lleve el camión de la basura, como si fuera una ceremonia religiosa que ha de ganarles el derecho a entrar al cielo.
Yo tiro la basura donde se me canta, ¿y qué? Si el barrio, el conurbano en sí mismo, es una pocilga inmunda, y los fanáticos adoradores de la palita y la bolsita se la agarran conmigo porque tiro la basura donde quiero. ¿Quién no tiró un paquete de cigarrillos vacío en la vereda? ¿O una botella de cerveza rota en la calle? ¿O un perro muerto en la cuneta? ¿O el contenido del pozo ciego en el desagüe fluvial?
¿Por qué tengo que soportar estos constantes ataques a mi libertad de expresión? ¿Es más importante la casa del vecino que se llena de agua cuando se tapan los desagües por acumulación de basura en los sumideros, muerta piedra sobre piedra, que los ideales con los que he vivido toda mi vida? Yo digo: ¡Qué se llene de agua podrida la casa del fanático de la palita y la bolsita, qué se pudran sus muebles, que sus hijos se enfermen de hepatitis, de dengue, de fiebre amarilla, a ver si el dios de la limpieza va a bajar del cielo para protegerlos!
Seamos realistas. Es mejor morir como cerdos sucios que prolongar nuestras expectativas y calidad de vida a costa de la libertad de tirar la basura donde se nos antoja. Sé que usted, vecino, está conmigo.
Cordiales saludos desde el geriátrico.
Marzo de 2008.

domingo, 15 de julio de 2012

Homenaje a Armando Tejada Gómez en el Teatro La Tapera(14 de julio de 2012)

¡Sólo estaba la tapera!
del Martín Fierro, de José Hernández.

Hay que caminar diez cuadras desde la estación de trenes de Gregorio de Laferrere, recorriendo el paisaje suburbano de las vías cortando calles de gris asfalto y negra tierra. Hay muchachos tomando cerveza en las esquinas, y abuelos tomando mate en el porche de las casas. En uno de los infinitos barrios de La Matanza está el teatro La Tapera, fundado y dirigido por Gino Bencivenga.
Lleva este singular nombre porque hace dos años era eso, una tapera de paredes peladas. De niño me impresionó mucho esta palabra cuando la leí en el Martín Fierro de José Hernández. Es una palabra que evoca tristeza y la más absoluta soledad, sin lugar a la esperanza.
Y, sin embargo, el teatro La Tapera es un foco ígneo de cultura popular en el corazón de un barrio de Laferrere.
El sábado 14 de julio, abrió sus puertas para rendir homenaje al desaparecido Armando Tejada Gómez, escritor nacido en Mendoza en 1929, y fallecido en Buenos Aires en 1992.
Con la consigna Poeta del Viento, y organizado por Victor Cuello y el teatro La Tapera, este homenaje reunió a familiares y allegados de Tejada Gómez, más una gran cantidad de artistas que se acercaron a sumar su voz al evento.
Quienes lo conocieron, brindaron emotivos testimonios que pintaron en cuerpo y alma a este artista comprometido con su tiempo. Descendiente de Huarpes, desde muy joven manifestó interés por la literatura y por la sociedad en que estaba inmerso. Quienes hablaron de él contaron de un hombre que tenía siempre abiertas las puertas, tan incansable andariego como militante de causas sociales.
Entre los asistentes estuvieron representantes del Centro Cultural Armando Tejada Gómez, el Frente de Artistas Populares, el Taller de Lectura La Tienda y la Subsecretaría de Cultura de La Matanza. Pusieron música, poesía, cuento y artes plásticas Anahí Cao, Omar Cao, Carlos Carbone, Pedro Chappa, Juan Cruz, Jorge Estrella, Nahuel Leyes, Rufino Marín, Patricia Verón, Alfredo Zapata, Gustavo Zapata y muchos más cuyos nombres quizás escapen a mi memoria, pero que dejaron con su actuación una huella perenne en el público que asistió a una noche fantástica, con toda la magia de las infinitas voces de la cultura.
Y fue en Laferrere, en un teatro al que se llega por calles de tierra. Como tu barrio, lector, o como el mío. ¿Cuándo será en tu barrio, cuándo en el mío?

miércoles, 11 de julio de 2012

Café Literario Escritoras Matanceras (11 de julio de 2012)

María Elena Walsh es, sin duda, la más reconocida escritora matancera. Pero no es la única. En nuestros barrios cientos de mujeres poetas, narradoras y ensayistas, reconocidas sólo en sus círculos próximos, o desde el anonimato total, dedican parte de su vida a poner en papel sus pensamientos, sentimientos y sueños.
Organizado por Alejandra García y la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo, se realizó en la sede de esta institución un café literario que giró entorno a la temática Mujeres que escriben, particularmente, las que viven en el partido de La Matanza.
A pesar de la tarde fría, una buena cantidad de asistentes se reunieron a escuchar al panel formado por Angélica Maldonado, Adela Salas y Marilaria Estévez, quienes contaron sobre sus vidas, sus incursiones y trayectorias en la literatura, además de leer algunas de sus poesías.
Terminado la exposición de estas poetas del terruño matancero, otros autores tomaron el micrófono y leyeron obras de su autoría. Yo, siguiendo el eje de la convocatoria, leí poemas de Carmen Carmona (autora ya fallecida) y Elena Pelaéz, cuyos libros son atesorados por la biblioteca, en una sección especial dedicada a la literatura local.
Para terminar, tomo una reflexión de Angélica Maldonado, fundadora de la biblioteca, que definió a esta institución como una hija que se brinda a la comunidad. La literatura, también es una hija que se entrega al pueblo.

domingo, 1 de julio de 2012

Cafés Literarios en La Matanza (24 y 30 de junio de 2012)

Y fueron pudriéndose todos, el tiranuelo, el hombre y los generales y los secretarios, pero los gritos resonaban de cuando en cuando en las esquinas.
Julio Cortazar.

No hace mucho tiempo, tal vez un par de años, la realidad de la literatura matancera era diferente. La actividad era poca, generalmente circunscrita a un barrio o a una ciudad. Sin embargo, ya se veía, desde tiempo atrás, un crecimiento de la actividad cultural en el conurbano, con la apertura de nuevos espacios para los vecinos, y una mayor integración entre ellos, por el aporte de un número cada vez mayor de medios locales de comunicación, y de las redes sociales que volvieron el proceso del boca a boca en instantáneo.
El domingo 24 de junio, en el bar La Cigale, ubicado frente a la plaza de La Bandera de Tapiales, tuvo lugar una nueva edición del Poesía-Bar, evento realizado desde hace varios años por el Galpón Cultural Tapiales, y que ya es un clásico.
Este café literario, que comenzó como un aporte a la cultura barrial, y que paso por varias etapas de crecimiento y de impasse, hoy por hoy atrae la atención de autores y público que llega de todas partes de La Matanza, para expresarse en el micrófono abierto a todo el que quiera leer obras propias o de escritores que admiran.
Pero así como hay espacios que resurgen y se mantienen en el tiempo, hay otros que nacen y buscan instalarse.
El sábado 30 de junio, el Espacio Cultural Memoria del Fuego, ubicado en La Tablada, realizó su primer Café Literario, con nutrida participación de público y expositores. Hubo lecturas de poesía y prosa, números musicales y muestras de artes plásticas.
El evento, en principio, tuvo como finalidad contribuir a la creación de una biblioteca popular, sin embargo, se perciben que estas dadas las bases, y la intención de los organizadores, de darle continuidad al espacio y que los vecinos de La Tablada puedan disfrutar periódicamente de la literatura.
Como disfrutan los vecinos de Tapiales del Poesía-Bar, o los de San Justo con Rincón de Letras. Y como esperamos, quienes tenemos las letras por pasión, que pronto puedan disfrutar y participar los vecinos de todas partes.

domingo, 10 de junio de 2012

4º Feria del Libro en Hurlingham (10 de junio de 2012)

Del jueves 7 al domingo 10 de junio se realizó la 4º Feria del Libro en Hurlingham. El evento, organizado por la Municipalidad de este partido del oeste del conurbano bonaerense, se llevó a cabo en el Estadio Municipal y contó con presencia de más de 50 stands con variados expositores: editoriales, librerías, bibliotecas y colectivos culturales.
Por segundo año consecutivo, mi libro Más oscuro que la noche se exhibió en el stand de la Biblioteca Popular Tesei, en compañía de otros libros de autores del conurbano, pero también rodeado de una parte del fondo bibliográfico de esta biblioteca. Para destacar, una edición de 1950 de los diarios de viaje de Domingo Faustino Sarmiento, con reproducciones de los textos manuscritos; y también una sección con varios libros editados en braille.
Como otras ferias del libro, hubo multitud de volúmenes de los consabidas temáticas que más venden, y a los consabidos precios impopulares. Pero me sorprendió encontrar libros de autores clásicos de la literatura argentina y universal, y a precios más que accesibles. Por $10 se podía adquirir obras de Juan Bautista Alberdi o Juana Manuela Gorriti.
Las bibliotecas escolares expusieron libros artesanales realizados por los alumnos de las escuelas del distrito. Hubo visitas guiadas para escuelas y jardines. Se proyectaron películas, se presentaron escritores, números musicales y obras de teatro. En fin, cuatro días con todos los ingredientes que hacen a la cultura.

sábado, 9 de junio de 2012

Café Literario Rincón de Letras (8 de junio de 2012)

El partido de La Matanza fue cuna o residencia de autores célebres. Almafuerte nació en lo que después sería San Justo. En Ramos Mejía se crió María Elena Walsh. Gregorio de Laferrere fundó la ciudad que lleva su nombre. Martiniano Leguizamón eligió González Catán para pasar sus últimos años.
Pero así como tuvimos escritores reconocidos, también tuvimos y tenemos gran cantidad de ilustres desconocidos. Escritores que publicaron libros, diarios, revistas, que fundaron asociaciones, que llenaron de literatura nuestras calles, y las calles del conurbano, e incluso más allá de nuestras fronteras nacionales. Pero, finalmente, ilustres desconocidos para el gran público.
Con el frío de junio como marco, el viernes 8 se realizó una nueva edición del Café Literario Rincón de Letras, en el Centro Cultural Congett, ubicado en Almafuerte 3172 de la ciudad de San Justo.
Tras una breve apertura hecha por mí, José Paredero realizó una síntesis de la vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento, la cual sirvió como disparador de un intenso debate con el público presente, un poco disminuido por la inclemencia climática, pero poblado como siempre de una buena cantidad de autores que brindaron su parecer sobre el brillante escritor sanjuanino.
Durante el evento, Carlos Rigel presentó la 2º edición del libro REM, una versión corregida y ampliada de su primer trabajo publicado, esta vez por el sello editorial AstroRey Public. También yo aproveché la oportunidad para lanzar mi último libro Sueños caídos. Finalmente, Victor Ibáñez leyó algunos cuentos de su autoría.
A veces pienso que somos tan ilustres desconocidos, que ni siquiera no conocemos entre nosotros. Pero para eso están estos espacios, para eso está Rincón de Letras. Para conocernos. Y para que el mundo nos conozca.

miércoles, 6 de junio de 2012

A Ray Bradbury (6 de junio de 2012)

El niño del sendero miró hacia arriba y lanzó un grito:
-¡Mira, mamá, mira! ¡Una estrella fugaz!
La brillante estrella blanca recorrió el cielo polvoriento de Illinois.
-¡Desea algo! –le dijo su madre-. ¡Desea algo!
Ray Bradbury

En mi niñez, leí, en un libro escolar, el cuento Calidoscopio, de Ray Bradbury. Siendo sincero, no me gustó. Lo extraño es que algunos años después volví a leerlo, dentro del libro El hombre ilustrado. Y me fascinó.
Por entonces tenía veinte y pico y ya había leído Crónicas Marcianas y Fahrenheit 451. Ambos libros son obras excepcionales sobre el ser humano. Ese ser humano que destruye civilizaciones ajenas, que se emboba con la televisión mientras los gobiernos queman libros.
Me fascinó El hombre ilustrado, me devastó El país de octubre, me maravilló El vino del estío. Devoré con avidez las páginas de Remedios para melancólicos, Las doradas manzanas del sol y cuanto libro encontré de él.
Hoy es 6 de junio. Hoy ha muerto Ray Bradbury. La muerte es un asunto solitario, dice el título de uno de sus libros, una novela aparentemente policial, pero plagadas de personajes excepcionales que convierten la trama en un delirio que invita a soñar a quienes tenemos pasión por las letras.
Adiós Maestro. Gracias por los sueños.

jueves, 31 de mayo de 2012

Sueños caídos

Los Ángeles están entre nosotros, nos defienden, evitan que las fuerzas del infierno invadan la tierra. Antes, los demonios también estaban entre nosotros, pero los Ángeles tomaron el control, nos protegieron, nos salvaron, porque nosotros no podíamos cuidarnos solos.
Esa es la historia que me contaron mis padres. Y yo y mi esposa se la contábamos a nuestro hijo antes de dormir cada noche. Ya no hay demonios en la Tierra, los Ángeles los desterraron al infierno, junto con la miseria y el sufrimiento. Ahora la gente vive feliz, sabiendo que es cuidada por ojos atentos y penetrantes. Los Ángeles nos colman de bendiciones.
Hoy estoy en el correo. Voy a hacer un trámite por una bendición…

Este es un fragmento de Todo está bien, el cuento con que doy inicio al libro Sueños Caídos, volumen que recoge principalmente relatos que escribí en los últimos tres años, aunque también incluye textos elaborados mucho antes, donde se destacan la fantasía, las realidades distorsionadas, y cierta dosis de ironía.
Con este libro retomo la senda de la ácida crítica social que empecé en 2004 con mi primer libro Más oscuro que la noche, pero sin descuidar aquellas cuestiones que nos hacen simples humanos. Debido a esto, en más de una ocasión me pongo bajo la piel de personajes absolutamente detestables, como genocidas y proxenetas.
En otros casos, indago personajes que están en una zona de frontera, entre la luz y la oscuridad total. Finalmente, está la gente común, que trata de abrirse paso en un universo hostil. Del primero al último de los protagonistas de estos cuentos, motas de polvo sobre una mota de polvo.

—Le quedan cuarenta ocho horas de vida —pronostica el médico.
¿Cuarenta y ocho nada más? El viernes llenamos la losa. El patrón se va a poner furioso si no voy…” – fragmento de “La bala.

domingo, 27 de mayo de 2012

Poesía Bar (27 de mayo de 2012)

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer

¿Qué es la poesía? Es una pregunta que se hacen expertos y legos, sobre la que se ensayan miles de respuestas.
El domingo 27 de mayo, ya caída la tarde, en un bar frente a la plaza de La Bandera, se realizó una nueva edición del Poesía Bar, café literario organizado por el Galpón Cultural Tapiales en la localidad homónima.
Con poco preámbulo, Christian Malattia inició una ronda de lecturas con poemas de su autoría. Entre charlas y cafés, pasaron por el micrófono Victor Ibáñez, Graciela Incostante, Elizabeth Molver, Analia Pagura, Adela Salas y otros autores presentes, leyendo obras propias.
Yo también leí algunos de mis cuentos, pero también aproveché la oportunidad de recitar poemas de Almafuerte, escritor del que se sabe que tiene un monumento en la calle del mismo nombre, y poca cosa más. Hubo lugar para la crítica literaria, la filosofía, el debate de ideas, hasta la tragedia griega, transformando por momentos el bar en un ágora.
¿Qué es poesía? El Poesía Bar es poesía.

sábado, 26 de mayo de 2012

Café Literario Rincón de Letras (26 de mayo de 2012)

Ágil, robusta, llena
De esplendores el alma,
Cruzando aquí los llanos,
Trepando allá montañas,
-¡Al ideal, nos grita, a las alturas!
La adolescente musa americana.
Rafael Obligado

La biblioteca es el punto de encuentro del autor y el lector. Y no es sólo una frase hecha. En la práctica, unos pocos grupos editoriales manejan el mercado, ellos deciden que se publica o no de acuerdo a las necesidades del negocio, siempre a precios de venta nada populares.
Para los autores noveles es casi imposible entrar en ese mercado. Pero también para grandes maestros que la industria editorial ha olvidado, por no ser rentables. En las bibliotecas populares, en forma gratuita, el lector puede conocer a autores nuevos y redescubrir a los consagrados.
Este año, Mario Tenuta, periodista radial y miembro de la Biblioteca Popular Almafuerte, me comentó la posibilidad de hacer en esta institución un espacio destacado para los escritores locales, la gran mayoría desconocidos por el público lector.
También se dio otra oportunidad. La de realizar el Café Literario Rincón de Letras en la sede de esta prestigiosa institución, ubicada en Paraguay 2277, San Justo, y que lleva veinte años trabajando por la cultura. La fecha elegida fue el sábado 26 de mayo.
La cercanía del 25 de mayo, fecha en que se recuerda la revolución de 1810, impuso un comienzo formal al evento, con la presencia de bandera de ceremonia y la entonación del Himno Nacional Argentino por parte de la concurrencia que colmó la sala principal de la biblioteca. Paula Orive Alonso pronunció las palabras de apertura de los anfitriones.
Después vendría un panel compuesto por Carlos Boragno, Carlos Rigel y quien escribe estas palabras, dedicado a repasar a los Escritores Nacionales en la historia argentina, título de significado amplio que permitió exponer y discutir sobre los grandes referentes de las letras argentinas, como Sarmiento, Echeverría, Lugones, pero pasando también por Borges, Sabato, Marechal, Conti y un sinfín de obras y autores que encendieron en más de una oportunidad la polémica y la pasión de los expositores y el público presente.
Durante este evento también se dio comienzo oficial a la muestra permanente de Autores Matanceros que tendrá la Biblioteca, dándole la oportunidad de presentar las obras donadas a Marilaria Estévez, Adela Salas y Raúl Pérez Arias.
Con el micrófono libre, nos leyeron sus obras Alberto Fontana, Nahuel Leyes, Victor Ibáñez y Maribel Cavia. María Angélica Maldonado, fundadora de la biblioteca, cerró el evento agradeciendo a los presentes e invitándonos a los Autores de La Matanza a seguir por ese camino de mutua colaboración.
Finalmente, la Biblioteca cumplió su magna función. Los autores noveles se hicieron escuchar. Los viejos maestros fueron redescubiertos. Y, quisiera creer, que todos logramos ampliar un poco nuestras mentes.

domingo, 13 de mayo de 2012

Homenaje de Almafuerte (13 de mayo de 2012)

Levantarse temprano un domingo cuesta un pequeño esfuerzo a la mayoría de la gente. Y mucho más levantarse temprano para salir a la calle en un frío día otoñal. Yo no soy la excepción. Sin embargo, cuando la convocatoria es para homenajear a uno de los mejores escritores argentinos, y por añadidura, un poeta nacido en La Matanza del siglo XIX, las triviales dificultades quedan de lado.
Este domingo 13 de mayo se cumplieron 158 años del nacimiento de Pedro Bonifacio Palacios. Para honrarlo, el Centro de Estudios Históricos de La Matanza (CEHLaM) inauguró, por la mañana, un monolito frente a la casa que lo habría cobijado en sus primeros años, sobre la calle Villegas, entre Ignacio Arieta y Monseñor Marcon, en la ciudad de San Justo.
Estuvieron presentes el CEHLaM, con su presidente Ángel Recine, Silvia Mielnicki y otros miembros de esta institución abocada al rescate de la historia de nuestros barrios y ciudades. También Alejandro Enrique, historiador de Isidro Casanova y actual subsecretario de cultura comunal. Representantes de la Cámara de Industria y Comercio, del Foto Club y otras instituciones locales.
Tras la parte protocolar, con el descubrimiento del monolito y los discursos de rigor recordando la vida y obra del más renombrado poeta matancero, se presentó el actor Osvaldo Tesser, con un fragmento del unipersonal Almafuerte, más que razones, arrancando calurosos aplausos en una mañana fría.
De ahora en más, quienes transiten en San Justo sabrán que allí vivió un maestro, periodista y escritor de vida ejemplar. Pero no modelo de vetustas formalidades, sino prototipo de lucha y resistencia en el fervor de los ideales. Una placa en el mentando monumento a su natalicio reza una estrofa de su indómito pluma:
Yo renuncio a las glorias mundanales
Por el arduo desierto solitario
Para sembrar también abecedario
Donde mismo se siembran los trigales.

sábado, 12 de mayo de 2012

El tambor de Tacuarí

El sábado 12 de mayo la comunidad paraguaya se reunió en la plaza Gral. de San Justo, en un acto que se repitió en varios lugares de la Argentina y el mundo. Principalmente, reclamaban por los derechos de los emigrantes paraguayos. Pero también hubo lugar para que la música folclórica y la lengua guaraní se manifestaran.
Esto me hizo rememorar una nota que escribí sobre el Tambor de Tacuarí, hace unos años para la revista Los Manzanares de La Flora. A continuación, la transcribo.


“Traigo conmigo la persuasión y la fuerza no pueda dudar que V. S. admita la primera, excusando la efusión de sangre entre hermanos, hijos de un mismo suelo” – Fragmento de un comunicado de Manuel Belgrano a Bernardo de Velazco - noviembre de 1810.

En la escuela nos enseñaron que el 9 de marzo de 1811 las tropas libertadoras dirigidas por Manuel Belgrano cayeron derrotadas frente a las fuerzas realistas comandadas por Manuel Cabañas, en Tacuarí, en Paraguay. En medio de la batalla, un joven tambor, de doce años de edad, perdió la vida mientras golpeaba su instrumento alentando a los porteños a continuar el combate.
Hilando más fino, la campaña de Belgrano al Paraguay fue el resultado de intereses socioeconómicos contrapuestos entre Asunción y Buenos Aires, que llevó a la primera ciudad a no reconocer la autoridad de segunda tras la Revolución de Mayo de 1810. Por entonces, al menos oficialmente, no se hablaba de independencia, sino que se discutía quien debía ejercer la autoridad en nombre de Felipe VII, Rey de España, a la sazón invadida por los ejércitos del Emperador Napoleón I. En los siguientes años, tanto Belgrano como Cabañas serían impulsores de la independencia de Argentina y Paraguay.
La primera mención del Tambor de Tacuarí de la que se tiene constancia se la debemos a Bartolomé Mitre, en su Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, de 1857. Mitre había escuchado a veteranos de la campaña del Paraguay de 1811 contar que un niño de doce años, asistente del Comandante Celestino Vidal, tocaba el tambor dirigiendo el paso de la infantería.
Años más tarde, Rafael Obligado, quien había recorrido el país recogiendo leyendas y tradiciones populares, publicó en 1909 una poesía llamada el Tambor de Tacuarí, de cuyos versos se desprende que quizá el niño había muerto durante el combate.
En 1912, el Consejo Nacional de Educación fijó el 9 de marzo como día de conmemoración del Tambor de Tacuarí, como homenaje a los niños que participaron en la gesta de la independencia argentina.
El 23 de noviembre de 1963 se bautizó a la escuela Nº 71 de Los Manzanares con el nombre de Tambor de Tacuarí, en honor del joven tambor que se había convertido en un símbolo del sacrificio por la patria.
A quienes nacimos algunos años después de aquella imposición de nombre a la escuela nos cuesta una enormidad comprender este simbolismo y homenaje. Un niño, con toda la vida por delante, muerto en medio de una lucha que a todos vistas derivaba de los intereses contrapuestos de Buenos Aires y Asunción, nos resulta tremendamente trágico.
Se podría argumentar que las condiciones sociales a principios del siglo XIX eran diferentes a las nuestras. La milicia significaba a muchos niños y jóvenes una escapatoria a la miseria, sobre todo para los huérfanos, tal como algunos historiadores han afirmado que fue el caso del Tambor de Tacuarí, al que incluso le han dado nombre, Pedro Ríos, oriundo del pueblo correntino de Yaguareté Corá, hoy Concepción.
En tanto, en el siglo XX, la República Argentina sufrió numerosos golpes de estado de 1930 a 1976, y desde diversos ámbitos se alentaban símbolos que acercaran e identificaran a la población con los militares. Tal vez jamás pasó este razonamiento por las cabezas de quienes propusieron el nombre para la escuela Nº 71(*), sin embargo, el Tambor de Tacuarí representaba los ideales de la época, del tipo de sociedad que se preconizaba desde las esferas de poder.
Quizás, y sólo quizás, hoy pugnamos por un tipo de sociedad diferente, una sociedad donde los niños puedan tener infancias plenas, donde se pueda servir a la sociedad construyendo, dando, no dejándonos arrastrar a luchas fratricidas en beneficios de terceros. Como bien dice el Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos”. Nunca más una lucha entre hermanos. Nunca más un Tambor de Tacuarí.
Febrero de 2008

(*)Nota: Posteriormente a la publicación de esta nota nos comentaron que la elección de “Tambor de Tacuarí” como nombre para la Escuela nº 71 se debió a que, por su corta edad, se lo consideraba un personaje histórico sin detractores, al contrario de la mayoría de los forjadores más destacados de nuestra historia nacional.

Foto: Mural Escuela Nº 71 Tambor de Tacuarí, Barrio Los Manzanares.

domingo, 6 de mayo de 2012

Feria Libre Itinerante del Oeste (6 de mayo de 2012)

El domingo 6 de mayo pude haber ido hasta a la plaza Paseo de las Artes de Morón como un autor que busca difundir su obra. También pude haber llegado como representante del colectivo de autores matanceros que conformo. En lugar de eso, elegí asistir como un lector, y disfrutar de la fiesta cultural que significó esta Feria Libre Itinerante del Oeste, FLIO, continuidad de las que se realizaron hace un tiempo en el centro cultural El Transformador de Haedo.
En la plaza citada, se armaron las mesas que habrían de contener a las decenas de expositores que arribaron al lugar con su arte a cuestas. Libros, revistas, discos, dibujos, artesanías, además de muestras de arte plástico y fotográfico marcaron la fisonomía de una larga tarde, entre mates y cultura.
Dentro de la transmisión en vivo de FM en Tránsito, pasaron exponentes de grupos culturales, sociales y ambientalistas, planteando diversas formas de arte y temáticas. Por el escenario dieron muestra de sus cualidades narradores orales, poetas y músicos de diferentes géneros.
Algunos conocidos me invitaron a tomar parte de su mesa: Anahí Cao, Victor Cuello, Pedro Chappa, Patricia Verón, Gino Bencivenga, quienes después subirían al escenario para recitar sus obras, acompañados con música en vivo.
Fue una tarde para la contemplación y el deleite. Bueno, también hubo tiempo para difundir lo que hacemos de este lado del oeste, de intercambiar pareceres y conformar nuevas agendas de actividades. La cultura sólo puede crecer en colectivo.

domingo, 22 de abril de 2012

Bibliotecas Populares, la vanguardia del libro

"Coman, duerman, callen, rían, si pueden, y aguarden tranquilos, que, en veinte años más… sus hijos andarán en cuatro pies..."
Domingo Faustino Sarmiento

Los extremos se tocan, dice una máxima de origen incierto. En nuestra sociedad, el libro tiene dos extremos.
Cada año abre sus puertas en la Ciudad de Buenos Aires la Feria Internacional del Libro. Llegar allí representa para el vecino del conurbano dos horas de viaje en tren o colectivo. Luego, hay que abonar el precio de la entrada. Este año es de $26. Cruzando el umbral de las puertas, el visitante se encuentra, primero que nada con los gigantescos stands de los grandes grupos editores. Grupos que privilegian el negocio, que ofrecen mercadería a precios muy altos para el bolsillo promedio. Para ellos, las incoherencias de personajes mediáticos son más importantes que la educación y la apertura intelectual de las sociedades donde habitan. Y si tienen libros que apuestan a estas consignas, son únicamente para quienes puedan pagar un precio excesivo.
En el otro extremo, desperdigas por el conurbano hay decenas de bibliotecas populares. Cerca de la casa de todos hay una. Allí la entrada es libre y gratuita. En algunos casos, piden a quien pueda, y sólo a quien pueda, una contribución de $5 a $10 mensuales para ayudar al funcionamiento de las instituciones. Y a cambio, ofrecen a la comunidad toda sus miles de libros para ser leídos. Las bibliotecas populares son el Faro del conocimiento en nuestras ciudades y barrios, una luz guía para el desarrollo intelectual de nuestras mentes.
Sin embargo, pareciera ser que son faros asentados en terreno frágil. Las bibliotecas populares son iniciativas de particulares que entregan su trabajo y sus sueños a enriquecer la cultura de su pueblo. Personas que hacen esta labor fuera de sus empleos habituales, que muchas veces no disponen de los medios económicos para soportar el mantenimiento edilicio y/o de servicios básicos.
Recuerdo hace unos años leer en medios locales que la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo corría riesgo de cierre por falta de un edificio donde funcionar. Poco después se informaba que había llegado una solución. La municipalidad de La Matanza le había entregado una finca en comodato, y desde entonces, la biblioteca pudo continuar con su normal existencia.
A fines de 2009, la Biblioteca Popular Ornella Martínez de Villa Luzuriaga tuvo que cerrar, debido a que los socios ya no podían hacer frente al pago del alquiler del local donde funcionaba. Afortunadamente, durante 2010, con el aporte de una empresa de transporte, pudo volver a abrir sus puertas en un nuevo domicilio.
Durante 2011, nos enteramos que la Biblioteca Popular Discepolo de Morón corría riesgo de cierre, ya que el dueño del espacio que alquilaban quería vender el terreno para la construcción de una torre de departamentos. Situación similar atravesaba la Biblioteca Popular Amigos de La Tablada, viendo su existir peligrar por el avance de los negocios inmobiliarios. Más contundente fue el caso de la Biblioteca Popular Trabajadores del Yaguané, que cerró definitivamente el año pasado, como consecuencia de los problemas económicos que atravesaba el frigorífico que sustentaba su funcionamiento.
Y ahora, cuando parecía que todo marchaba con normalidad para la Biblioteca Popular Almafuerte, la aparición de un “supuesto” ¿dueño? de la casa donde funciona pone nuevamente en riesgo la continuidad de tan importante institución.
Los extremos se tocan. En un extremo, corren detrás del negocio. En el otro, el negocio pretende correr a los difusores de la cultura. En medio, estamos nosotros. Cerca de tu casa hay una biblioteca popular, infinitos universo de literatura para descubrir. Ellas también necesitan de nosotros, los lectores.